Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA

Impacto atmosférico de la quema al aire libre de biomasa residual. Propuesta de usos sostenibles

Autor: Vicenta Sanfélix Forner
Instituto de Tecnología Cerámica
Otros autores: Vicenta Sanfélix (ITC), Irina Celades (ITC), Alberto Escrig (ITC), Raúl Moliner (ITC), Salvador Gomar (ITC)
Tipo: Comunicación técnica escrita
Temática: Calidad ambiental y salud; Energía, eficiencia y cambio climático
Documentos asociados: Doc. Escrito
Resumen:
Existen una gran variedad de cultivos en España (cítricos, olivo, vid, almendros, paja de arroz,…) que generan importantes cantidades de biomasa agro-residual cuyo destino final es la quema al aire libre. Esta práctica habitual a nivel nacional conlleva, por un lado, un impacto atmosférico significativo en cuanto a la emisión de material particulado (PM) (reflejado en los inventarios nacionales) y por otro, el desaprovechamiento de un recurso con un valor energético potencial. Además, existen propuestas de normativa que plantean la prohibición de la quema al aire libre de restos y residuos de cosechas. En el presente trabajo se han caracterizado las emisiones de la fracción fina del material particulado (PM2.5) emitido durante la quema al aire libre de restos de poda y se ha evaluado técnicamente la valorización energética de los mismos.

Las emisiones de PM2.5 se han caracterizado mediante la ejecución de campañas experimentales, realizando medidas de concentración de PM2.5 a una distancia aproximada de 20 m de la fuente de emisión, con el objetivo de determinar el perfil químico de la misma. Concretamente, se han determinado, por su interés ambiental, las concentraciones de componentes mayoritarios y trazas, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), carbono elemental (CE) y orgánico (CO) e iones solubles (Cl-, F-, NO3-, SO4-). Los resultados obtenidos han permitido identificar como principales trazadores de este proceso el CO, CE, K y Cl-. Por otro lado, todos los perfiles químicos de PM2.5 muestran la presencia de elementos asociados a los tratamientos fitosanitarios (plaguicidas, herbicidas,…) y de fertilización que reciben los cultivos. En relación a los HAPs, se ha obtenido una emisión de 9 ng/m3 para el Benzo[a]pireno, único compuesto regulado en materia de calidad del aire por su carácter cancerígeno.

Finalmente, como uso sostenible de esta biomasa, se evalúa la valorización energética de astillas de almendro obtenidas a partir de los restos de poda. Para ello, se han ejecutado campañas experimentales en una planta de combustión y se han fijado los parámetros de operación de modo que proporcionaran unas condiciones de combustión, operatividad del filtro de mangas y emisiones óptimas. Los resultados muestran que es viable técnica y ambientalmente el uso de astillas de almendro como biocombustible, alcanzándose una eficacia del filtro de mangas superior al 99% para prácticamente todos los elementos/compuestos analizados.

No obstante, la biomasa agrícola se enfrenta a una serie de dificultades que lastran su posible aprovechamiento a gran escala: heterogeneidad, estacionalidad y acondicionamiento, planteando la necesidad de establecer un modo de gestión para su valorización energética.