Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA

Distribución de áreas verdes Urbanas, calidad de vida y autonomía ocio-recreativa barrial en el Área Metropolitana de Concepción, Chile

Autor: Aaron Napadensky Pastene
Universidad del Bío Bío
Otros autores: URBENERE
Tipo: Comunicación técnica escrita
Temática: Calidad ambiental y salud
Documentos asociados: Doc. Escrito
Resumen:
A mediados del siglo XX, Chile implementó una política de estímulos gubernamentales descentralizadores que buscó desarrollar industrialmente el territorio, ejerciendo efectos sobre importantes ciudades medias como fue el caso de Concepción y sus comunas aledañas, expandiendo el producto interno bruto y población (Hernández, 1983; Aliste y Almendras, 2010), sentando las bases de lo que posteriormente se conocería como el Área Metropolitana de Concepción (AMC). Ya transcurrido más de medio siglo de aquello y entrado el siglo XXI, es posible apreciar, no sin contradicciones e inestabilidades, una consolidación de esta metrópolis intermedia, levantándose como una de las más importantes a nivel nacional después de Santiago, capital del país. Sin embargo, la apertura económica e imposición del modelo neoliberal a partir del 1973, aun vigente, ha significado un reordenamiento funcional, cambio y consolidación morfológico-estructural que ha soportado, acompañado e interactuado con dicha metropolización, lo que debería estar traduciéndose, al amparo de las discursivas académicas predominantes, en importantes inequidades espaciales e injusticias ambientales, especialmente en la distribución de equipamientos, servicios y áreas verdes urbanas.

Por otro lado, gana consenso la positiva relación que existiría entre áreas verdes urbanas, proximidad y calidad de vida. El correlato es que aquellos sectores que no poseen áreas verdes urbanas verían diezmada su calidad de vida, o, incurrirían en un mayor gasto energético para acceder a estas, estando fuera de un radio caminable.

De este modo, el devenir morfológico-funcional del AMC, se presenta como una buena oportunidad para explorar y problematizar en torno a los resultados en términos de distribución de áreas verdes urbanas en un contexto marcado por una metropolización eminentemente neoliberal. Indagando en la posible incidencia entre su patrón de distribución, calidad de vida local y necesidad de desplazamientos de ocio-recreación. Para ello se centra la mirada en los grupos de menores ingresos del AMC, que se atienden en el sistema público, se asocia calidad de vida a salud mental, y se hace un levantamiento de las áreas de cobertura del sistema de salud y la demanda por atención psiquiátrica, solo fenotípica. Finalmente se cruzan ambas variables, distribución de áreas verdes urbanas y distribución de atención primaria por enfermedades mentales fenotípicas. Los resultados son contradictorios y abren nuevas interrogantes sobre la incidencia de las áreas verdes urbanas en la calidad de vida local en un contexto marcado por barrios insertos o forjados al amparo de la metropolización.

La principal contribución es entender que los barrios, su interés de ser energéticamente eficiente, apelando con ello a estrategias y políticas públicas, no pueden sino enmarcarse en un contexto ineludible, y este es el actual patrón de organización funcional, morfológica y estructural de una cuestión que se está transformando en el lugar de vida de cada vez más habitantes, y este es la metrópolis.