Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA

Transición energética hacia barrios de balance energética nulo: ¿Con sistemas de energía de distrito? Las experiencias de París, Milán y Olot

Autor: María Jesús Sacristán
Grupo de investigación ABIO de la UPM
Otros autores: María Jesús Sacristán (Grupo de investigación ABIO de la UPM) Javier Neila González (Universidad Politécnica de Madrid, Grupo de investigación ABIO, Arquitectura Bioclimática en un Entorno Sostenible. Avenida de Juan Herrera 4, 28040 Madrid) Estefanía Camaño Martín (Universidad Politécnica de Madrid, Instituto de Energía Solar. Av. Complutense 30, 28040 Madrid)
Tipo: Comunicación técnica escrita / Comunicación técnica panel
Temática: Energía, eficiencia y cambio climático; Renovacion urbana
Documentos asociados: Doc. Escrito Doc. Panel
Resumen:
La Directiva sobre Eficiencia Energética en los Edificios (DEEE) de la Unión Europea aborda los objetivos fijados para 2020, uno de los objetivos específicos es que todos los edificios nuevos tengan un consumo de energía casi nulo para finales de 2020, además la cantidad de energía requerida deberá proceder en su mayor parte de fuentes de energía renovables. La Directiva dispone que simultáneamente se apliquen políticas para fomentar la adaptación del parque inmobiliario existente a unos niveles de consumo de energía casi nulo.

La adaptación a esta normativa, requiere la implantación de los Edificios de Energía de Consumo casi Nulo (EECN), así como la necesidad de reformar gradualmente los edificios existentes, para que adquieran unos niveles de eficiencia similares a los exigidos para los edificios nuevos, es decir, EECN, la cantidad de energía requerida debe estar cubierta en su mayor parte por energía procedente de fuentes de energía renovable, incluidas las energías procedentes de renovables producidas in situ o en el entorno.

A partir de estas exigencias de Eficiencia Energética en los Edificios y la situación actual de transición de un modelo energético basado en las energías fósiles a otro que se base en fuentes de energía renovables, se desea evaluar la conveniencia y viabilidad de las Redes Energéticas de Distrito como sistema que facilita el cumplimiento de estas exigencias, en la medida en la que constituyen infraestructuras necesarias para un adecuado aprovechamiento a escala urbana de la capacidad de generación energética de los edificios y espacios públicos.

Se revisa la situación de estos sistemas a nivel mundial para centrarnos en el estudio de tres casos París, Milán, Olot, que pueden servir para poner de manifiesto los indicadores claves del entorno urbano que definen la viabilidad del sistema en cualquier otra ciudad, como por ejemplo Madrid. Las tres ciudades son ejemplos representativos de la influencia de las normativas, la viabilidad económica y técnica, la rentabilidad en el tiempo de las inversiones realizadas en la construcción de las infraestructuras necesarias, así como la gestión municipal del sistema, relación con los diferentes usuarios y grado de satisfacción de los clientes.