Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA

Efecto de la minería de cobre en los suelos: caso de Puchuncaví y Quintero, Chile Central

Autor: María Isabel Gonzalez Miranda
Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso
Otros autores: Alexander Neaman (Pontificia Universidad Católica de Val paraíso, Chile)
Tipo: Comunicación técnica escrita
Temática: Calidad ambiental y salud
Documentos asociados: Doc. Escrito
Resumen:
La minería del cobre es la actividad económica más importante en Chile, lo que se traduce en la existencia de un gran número de minas y plantas de fundición del mineral. Las fundiciones emiten contaminantes a la atmósfera, principalmente cobre, acompañado de arsénico, plomo, cadmio, entre otros elementos y anhídrido sulfuroso, los cuales generan impactos negativos en el área que rodea a la fuente emisora, deteriorando gradualmente los ecosistemas e implicando potenciales riesgos a la salud.

Las comunas de Puchuncaví y Quintero (Chile central), son un ejemplo de la situación descrita. En los años 60’ se instaló una fundición de cobre (Corporación Nacional del Cobre), en el límite entre ambas comunas. Por más de 40 años la fundición emitió anhídrido sulfuroso (SO2) y material particulado rico en metales, llevando la calidad del aire a niveles peligrosos para la salud humana. Producto de los vientos, los contaminantes se dispersaron y se depositaron en los suelos de la zona generando un gradiente de altas concentraciones de metales y de acidez, con su punto más alto en la fundición y disminuyendo a medida que se aleja de ella. Actualmente la superficie afectada tiene un radio de 25 kilómetros en la dirección predominante de los vientos (oeste).

Investigaciones científicas avalan que la contaminación de los suelos provocó la desaparición de cultivos y la ganadería tradicional de la zona, lo que desencadenó una fuerte migración poblacional. También se afectó la diversidad y la cobertura vegetal, generándose graves procesos erosivos y la pérdida de nutrientes de los suelos.

A partir de los años 90’ se creó normativa que regula las emisiones de las Fundiciones y de otras industrias, lo que mejoró significativamente la calidad del aire en la zona de Puchuncaví-Quintero. Sin embargo, los suelos ya contaminados han permanecido por décadas como un pasivo ambiental del cual nadie se ha responsabilizado y que continúa generado impactos en las matrices ambientales. En efecto, evaluaciones de riesgo realizadas recientemente (datos no publicados), indican que las localidades rurales con mayor concentración de Cu en los suelos, Ventanas y Los Maitenes presentan riego no cancerígeno en varios grupos vulnerables: lactantes adolescentes y trabajadores industriales, a causa de la exposición dermal y por ingesta de suelo.

Actualmente Chile no cuenta con normativa de calidad de suelos que permita establecer prioridades y responsabilidades para su remediación. Sin embargo, en los últimos años, se ha avanzado en este propósito desarrollándose estudios de concentraciones de fondo de metales en varias zonas y elaborándose documentos técnicos que establecen criterios para la elaboración de futuras leyes de conservación de suelos.